PATRIMONIO INMATERIAL

Las leyendas de La Alpujarra.

Las leyendas de la Alpujarra son algo que la caracteriza y las hacen parte de cultura alpujarreña.

Algunas leyendas:


EL SOPLO EL DIABLO



En Almegíjar, los más ancianos aseguran que hace años una mujer delgada voló por los aires sin pasarle nada. Antes era costumbre que las amas de casa llevasen el almuerzo a sus maridos cuando trabajaban en el campo. Un día de muchísimo viento, una mujer emprendió camino con su cesto de viandas en busca de su hombre. A mitad del camino, su cuerpo menudo se levantó del suelo de repente y traspuso volando un recorrido superior a los trescientos metros sin pasarle nada.“



LA CASA MALDITA
En Pórtugos existe una vivienda centenaria que tiene muy buenas energías según los entendidos conocida como la Casa de la Pólvora. Pues bien, en esta casa situada junto a un cementerio árabe han sucedido cosas muy extrañas: apariciones de un muerto viviente en forma de halo iluminado, apagones de luz, la visión de una mujer cerrando la puerta del servicio a pesar de que la puerta estaba desencajada, un espíritu de un familiar que solicitaba ayuda para pagar una ‘manda’ que, al morir repentinamente despeñado, no pudo cumplir con el milagroso Cristo de la Expiración de Órgiva.“





       LA ESCOBA DEL DIABLO
Cuentan las malas lenguas que el amor en tiempos medievales era un asunto que debía llevarse a rajatabla. No había opción más allá de lo que el señor determinase. La mujer no era más que una invitada necesaria a estas relaciones y por eso era habitual que se uniesen parejas que no se amaban. En Granada hay cientos de historias sobre ello y hoy nos detenemos en una que tuvo lugar en la Alpujarra.

Allí, muy cerca de Bubión, había un castillo del que hoy quedan unos restos que se pueden observar si el viajero es aventurero. En él vivía un señor feudal que tenía una hija que, como en la mayoría de estos relatos, estaba presa de su destino y debía permanecer allí hasta que su padre decidiera cuál iba a ser su futuro. Pese a ello, la chica se enamoró a sus 20 años de un pastor que trabajaba cerca de la fortaleza.
Sin embargo, los planes de su padre eran muy distintos a los que ella tenía. El hombre había decidido que su hija se casaría, sí o sí, con otro señor feudal igual de antiguo y machista que él. Algo que por supuesto la joven no deseaba sobre todo teniendo en cuenta que se había enamorado del pastor.
Por eso avisó a su amado de lo que iba a suceder y este acudió en su rescate una noche. En el trayecto hacia el castillo el pastor se encontró con un ser que decía ser el diablo y que en aquellos tiempos invernales le proporcionó una escoba especial. Decía que tenía tal poder que podía derretir la nieve solo con tocarla. Así que el joven liberó a su amada y huyó con ella monte arriba, hacia el corazón de Sierra Nevada.
Hasta allí fueron perseguidos por los hombres del padre de la chica y de los soldados del señor feudal que debía ser su esposo. Lo que no imaginaban es que justo en el pico del Mulhacén, el poder que el diablo le había dado al pastor se haría realidad. El joven usó la escoba y barrió en la nieve del lugar hasta que una avalancha sepultó a los captores. Así la pareja pudo escapar y vivir su amor. Pero en la zona quedaría para siempre el cuerpo sin vida de los perseguidores y una escoba creada por el mismísimo diablo.

Leyendas como estas dieron lugar a rumores y tradiciones que de alguna manera influyeron un poco en la cultura y no solo en la alpujarra sino en todo el mundo.
Sin duda alguna es una de las mas atractivas de toda la Alpujarra.En ella confluyen diversos hechos que han hecho que la leyenda perdure hasta hoy.La historia tiene multiples variedad de similitudes pero la síntesis del argumento es la siguiente:en otra época,se desarrollo en el Barranco de la Sangre una cruenta batalla entre moros y cristianos.La lucha fue tan encarnizada,que por el barranco bajaba ríos de sangre.Pero mientras que la sangre de los cristianos corria hacia arriba la de los moros lo hacia en sentido inverso,hacia abajo,de tal manera,que la sangre de unos y otros nunca se mezclaba.Desde entonces dicho barranco,que por eso se llama de la sangre,nunca lleva agua,ni aun en los temporales mas recio.”



 EL BARRANCO DE LA SANGRE

En el término de la villa de Pitres a la parte Occidental hay un Barranco digno de adminiración que llaman Barrranco de la Sangre, por la mucha que corrió en el tiempo de Rebelión de los Moriscos (es toda esta tierra de muchos Mártires). Pondré las palabras del Maestro Don Joseph Francisco de Corderos Hidalgo, Vicario Eclesiástico de aquel apartido:y lo mucho más de admirar es que siendo muy profundo y con muchas corrientes, jamás ha corrido por él alguna agua, saliendo con crecidos golfos en tiempo de tempestades otros que hay contiguos de menos corrientes y del mismo suelo. Para decidir si es natural o sobrenatural la causa, no tengo examen bastante, mas el hecho es cierto.”
Citando la[guerra] de la conquista antes del rebelión, hay tradición entre estas gentes de una batalla feliz contra los moros en el Barranco que hoy llaman de la Sangre, término de las tahas de Ferreira y Poqueira, que por entonces estaban divididas.Allí se resgistraban hoy vestigios de las trincheras de algunos de los ejércitos, y están por estos naturales en la sana creencia de que por esta razón no corre el agua por el sitio del citado barranco en que se derramó tanta sangre humana; y en efecto tienen suficiente declive de las lomas colaterales para que el agua rompiese con su corriente el sitio de su curso y no se verifica como en otros.Esto no pasa de una sencilla creencia.”




Tradiciones Alpujarreñas

Las fiestas patronales que se celebran en cada pueblo de La Alpujarra, las organizan normalmente -exceptuando en los núcleos de población mayores que lo hace el Ayuntamiento- los denominados mayordomos”. Los mayordomos se suelen elegir cada año, y su función principal es conseguir que la fiesta sea mejor que la del año anterior. Realizan durante todo el año de forma voluntaria y altruista, rifas, sorteos y peticiones a los demás vecinos, al Ayuntamiento y otras entidades para costear los mejores conjuntos” musicales, los fuegos artificiales más espectaculares, ... Además de las fiestas patronales existen otras dedicadas a otros santos, la del emigrante, la de los quintos, la del carnaval, etc.





















Fiestas de San Roque del 10 al 17 de agosto                                     Matanza de Busquístar 10 de diciembre


El esparto es una planta conocida y utilizada por el hombre para hacer toda clase de útiles desde la antigüedad. Su área de extensión es más bien reducida, aunque propia del litoral mediterráneo, se encuentra en países como España, áreas de Italia y países del Norte Africano, desde Marruecos a Egipto.
Hierba de la familia de las gramíneas que crece espontáneamente en terrenos áridos y pedregosos, es propio de zonas como alicante, Almería, Murcia o la Mancha. En nuestro país las provincias más productoras han sido Murcia, Albacete, Granada y Almería, por este orden.
Es una hierba perenne, cespitosa, de hojas filiformes, flores hermafroditas reunidas en panojas laxas y fruto en cariópside, con tallo de sesenta a setenta centímetros de altura que produce una inflorescencia terminal en panícula y espiguillas unifloras, fue muy valorada por los romanos precisamente por su alta resistencia y perdurabilidad.

De los bordes de esta planta salen dos hilos que se arrancan cuando la planta está verde, estos hilos trenzados o tejidos serán la base de los aparejos del esparto. Trenzados son las llamadas “tomizas” y tejidos forman las pleitas o tiras anchas. La pleita se cosía normalmente con tomizas, y se basteaban (se reforzaban) con tomizas más gruesas llamadas “tomizones”.
La manufactura del esparto ha sido parte importante de la vida cotidiana de nuestro pueblo.
Desde tiempo inmemorial, en el mundo rural encontramos objetos empleados tanto en el utillaje del agricultor como en los del ganadero. También ha estado presente en todo lo relacionado con la confección de herramientas para la casa de labor, serijos, cestos, alforjas, serones, bomboncillas, espuertas, etc.

ESPARTERO: Persona que trabaja el esparto en algunas de sus variedades. En una zona como la nuestra, eminentemente agrícola, el esparto tuvo bastante importancia en alguna época puesto que de este material se hacían muchos de los aperos utilizados en la agricultura; como por ejemplo las siguientes:

AGUADERAS: Probablemente su nombre derive de agua porque uno de sus fines era traer en ellas cántaros de agua aunque lógicamente se utilizaba para cualquier cosa; las aguaderas estaban formadas por cuatro compartimentos (llamados cujones), cuya medida era la de un cántaro, unidos dos a dos, y unidos cada pareja por unas tiras de pleita (dos o tres) de modo que cada pareja de compartimentos cayera a un lado del animal (burro, mulo o caballo), quedando la pleita de unión atravesando el lomo. Lógicamente por ser los tamaños de las bestias de carga diferentes, el espartero cuando hacía las aguaderas las hacía de un tamaño diferente, de bestia mayor o menor.
SERONES: De forma alargada especie de barca que se terciaba en las caballerías y que se utilizaba entre otras tareas para llevar el estiércol al campo. También por su cabida en algunas ocasiones se utilizaba para traer melones o sandías y cuando ya no quedaban demasiadas en el melonar y no era necesario utilizar el carro.

SERO: De forma cilíndrica y de altura aproximada de un metro, era empleado para el transporte de la aceituna, por lo cual la parte superior disponía de una tapadera cosida en un solo punto y que se cerraba con una cuerda. Su capacidad era de unos cuarenta y cinco o cincuenta kilogramos de aceitunas.
ESPORTÓN: Era para hacernos una idea, una especie de cestillo con dos asas que se utilizaba para el porte manual de cosas a depósitos más grandes, por ejemplo, las aceitunas desde el olivo hasta los seros. Si era de tamaño pequeño se llamaba ESPUERTA, y si era pequeñito ESPORTILLO.
ESTERAS: Es una pieza de esparto que hacía la misma función que hoy en día las alfombras o felpudos, utilizado para resguardar el pasillo de la casa, que entre otras cosas podía ser dañado por las caballerías al entrar hasta las cuadras. Eran numerosas las casas que para llegar de la calle al corral donde se encontraban las cuadras hubiera que atravesar todo el cuerpo de casa. Si la estera era de pequeño tamaño se llamaba ESTERILLA.
CINCHO: Especie de “corsé” para los quesos. Es una tira de pleita enroscada donde se mete la leche y la cuajada hasta que se va secando. Se le va apretando en algunos momentos para que se “escurra” el queso.

Aunque ha sido utilizado profusamente en la fabricación de útiles y herramientas desde neolítico, el esparto vivirá sus momentos más grandes de esplendor en el siglo XX, coincidiendo con las dos grandes guerras mundiales. El primero, entre 1914-20 que se prolonga hasta los 30, el segundo entre 1940-50 alcanzando a mediados de siglo su época de mayor vigores. En ambos casos el encarecimiento de otras fibras como el yute y cáñamo provocó una revalorización del esparto y su subida del precio; pero al iniciarse los planes de desarrollo y roto el aislamiento nacional al régimen de Franco, la llegada de fibras artificiales y la desproporción entre los costes de cogida y el precio del esparto provocaron su constante declive que terminará prácticamente con su recolección y ulterior transformación.
Mención aparte merece el uso de esta fibra para la confección de alpargatas y alborgas o esparteñas ya que a base de cosido y trenzado del esparto se confeccionaba la suela del calzado más popular de antaño o el especial para el trujal de las uvas.

Este calzado ligero, hecho de cuerda trenzada y de lona, es originaria de España. Ya en el siglo XIII fue llevada por los soldados a pie del rey de Aragón. El nombre « alpargata » viene de la palabra « esparto », una clase de yute utilizado originalmente para fabricar las suelas. Existe una gran variedad de tipos de alpargatas, fundamentalmente divididas en dos clases: las que se ajustan con cintas y las que no. En la actualidad es frecuente que la suela de esparto esté recubierta total o parcialmente de una fina capa de caucho, para protegerlas de la humedad y el desgaste. En la actualidad se usa corrientemente como prenda informal en los meses más calurosos.

Las cabañuelas es un método tradicional de previsión meteorológica.
Se basan en la observación de elementos de la naturaleza.
El origen de las cabañuelas proviene de  la antigua Babilonia.
 Nos encontramos en Capilerilla, La Taha, aquí vive un hombre llamado Eugenio. Este señor nos habla sobre sus cabañuelas:



 Aquí unas frases sobre las cabañuelas

Enero
"Con nieve en enero, no hay año fulero"
Arranca despejado. Conforme avanza la primera semana bajan las temperaturas y aumenta la nubosidad. Alrededor del día 10 el tiempo cambia, con precipitaciones a mediados de mes, que serán generalizadas en toda la provincia. Alrededor del día 20, la nieve se hace más patente en Sierra Nevada y la zona de Guadix. A partir del día 25, el tiempo mejora, pero sigue incierto, con bastante frío, hasta fin de mes.
Febrero
"Lluvias y nieves por febrero, son augurio lisonjero"
Comienza despejado, frío y con algo de nubosidad al final de la primera semana. Sigue más nuboso por Sierra Nevada hasta mediados de mes. La segunda quincena tendrá cambios continuos de tiempo y el viento se hace presente. Alrededor del día 16 bajan las temperaturas y puede haber precipitaciones generalizadas, más intensas en Sierra Nevada y la zona de Guadix. A partir del día 22, el tiempo mejora y tendremos nubes y claros hasta fin de mes.
Marzo
"Marzo que comienza bochornoso, pronto se convierte en granizoso"
Inicio despejado, con vientos considerables del sur. Suben algo las temperaturas, pero conforme nos acercamos a mediados de mes cambia el viento y bajan de nuevo los termómetros. Se generaliza la nubosidad y hay riesgo de precipitaciones de todo tipo, con vientos de tipo variable desde el día 15 al 25, que es cuando el tiempo mejora paulatinamente.
Abril
"Abril no es padre, es compadre"
Tendrá un inicio despejado y con más calor de lo habitual para la época en la primera semana. A partir del día 10, aumenta la nubosidad y bajan algo las temperaturas. Se congestiona la zona de Sierra Nevada y la Costa, en donde puede haber precipitaciones. El tiempo sigue indeciso y a partir del día 25, las precipitaciones llegarán por Sierra Nevada. La Semana Santa es del 9 al 16. No lloverá en Granada, pero la nubosidad hará su aparición en la segunda mitad. En el suroeste y este de la península sí hay riesgo de lluvias durante la Semana Santa.
Mayo
"Si en mayo bien llovió, seco a junio sacó"
Se inaugura con poca nubosidad. Al final de la primera semana, el ambiente se hace más húmedo, con algo de viento. Viene un frente del Sur, que entra por la Costa y puede dejar precipitaciones en La Alpujarra, siguiendo hacia Sierra Nevada. A mediados de mes, estas precipitaciones pueden generalizarse y llegar hasta Granada. Esta inestabilidad se mantendrá hasta el día 24 o 25, cuando mejora el tiempo.
Junio
"De los vientos de junio, los de san Antonio o ninguno"
Comienza el mes despejado. Al final de la primera decena comienza el viento, y llegando a mediados de mes bajan algo las temperaturas, aumenta la nubosidad, sobre todo por la zona de La Alpujarra y Sierra Nevada, hacia Guadix (el día 15, es la festividad del Corpus Christi). En la tercera semana suben las temperaturas, días 22 o 23, coincidiendo con la entrada del verano, con algo de viento. Sigue despejado hasta fin de mes.
Julio
"Julio normal, seca todo manantial"
En los primeros días habrá temperaturas más bajas de lo normal para la época, acompañadas con vientos de componente norte. A partir de la segunda semana suben bastante las temperaturas y a mediados de mes nos llegan los vientos del desierto. A partir del día 22 cambia el tiempo, bajan algo las temperaturas y aparece nubosidad por Sierra Nevada y la zona de Guadix. Seguimos con vientos hasta fin de mes.
Agosto
"En agosto ni en enero no tomes el sol sin sombrero"
El periplo llega con tiempo seco y algo más fresco de lo normal para la época. Al final de la primera decena, hay un intento de cambio de tiempo, pero no cambia hasta pasado mediados de mes, que suben las temperaturas, pudiendo producirse alguna tormenta por las sierras granadinas. Seguirá un tiempo incierto y bochornoso durante una semana, finalizando el mes seco y caluroso.
Septiembre
"Es el mes más inseguro que el año tiene"
Septiembre comienza con inestabilidad, con posibilidad de lluvias y vientos al final de la primera semana. Bajan las temperaturas y a mediados de mes hay riesgo de vientos del sur, de precipitaciones y de tormentas por Sierra Nevada y Guadix. En la tercera semana, las precipitaciones pueden llegar a Granada de forma generalizada. A partir del día 26, cesan las precipitaciones, pero siguen las bajas temperaturas.
Octubre
"El tiempo de octubre loco, derrama de todo un poco"
Comienza el mes de octubre en Granada con bajas temperaturas y sin lluvias. En la segunda semana aparece el viento y suben las temperaturas. A mediados de mes cambia el tiempo, con riesgo de precipitaciones por Sierra Nevada y Guadix. En la tercera semana, tanto el viento como la lluvia pueden llegar a Granada. A partir del día 24, cesan los vientos y el tiempo mejora paulatinamente.
Noviembre
"De mitad de noviembre en adelante, el invierno es constante"
A lo largo de los primeros días del mes de noviembre, el tiempo cambia y entra un frente por el sur que traerá precipitaciones sobre Granada y Sierra Nevada. Alrededor del día 10 hay mejoría, pero sigue el viento sur. A partir del día 15, bajan las temperaturas y sigue el tiempo mayormente despejado hasta fin de mes.
Diciembre
"En diciembre, se hielan las cañas y se asan las castañas"
Comienza el mes frío y despejado. A partir de la segunda semana, hay riesgo de heladas. El tiempo seguirá así, de tal forma que el mes de diciembre será en general un mes frío, despejado y con heladas, con algo de nubosidad por la Costa a partir del día 25.




Gastronomia de la Alpujarra.

La gastronomía alpujarreña se basa en los productos agrícolas, ganaderos y las abundantes plamtas comestibles que se dam el la zona aun que la exquisitez de los platos esté en el saber hacer del cocinero/a. La gastronomía está influenciada por las diversas culturas que se han sucedido en el extenso solar de la comarca, siendo en época islámica, a causa de la mezcla cultural, cuando se produce un mayor auge. Después se combinaría con los gustos y recetas de los repobladores gallegos, navarros,... Estos últimos introdujeron el cerdo, cuya carne constituye una de las bases principales de la gastronomía alpujarreña.

Platos tipicos de la zona

De los potajes y ollas destacan la Olla de San Marcos, el Puchero de Hinojos, la Olla de Parva, el Potaje de Cascarones, el Empedrao.

Los Cereales ofrecen las Gachas Colorás, las Tarvinas o las Migas. Ensaladas como el Tascaburras, el Remojón, y el Salpicón, entre otras, sorprenden por la elaboración con productos deshidratados, como el tomate y el pimiento, el bacalao y las aceitunas de forma artesanal.

Las frutas de temporada más comunes son las naranjas, las peras, las cerezas, las brevas, los higos, las manzanas, las serbas, los caquis,…con las que se elaboran mermeladas, confituras o se cuelgan para su consumo invernal. Y los subtropicales, como aguacates -de Orgiba y Lanjarón-, kiwis -sí, hasta en Bubiónlos cultivan.

Los Vinos de la Alpujarra

La cultura y la gastronomía alpujarreñas no se conciben sin el vino… Los viñedos de La Alpujarra son de los más altos de Europa, lo que influye en que el periodo de maduración sea más largo. El suelo poroso y rico en pizarra, junto a las pocas precipitaciones, hace que las raíces de las cepas profundicen más en la tierra.

El aumento en la calidad de los vinos ha dado lugar a que existan tres menciones de Vino de la Tierra en : Vino de la Tierra de La Contraviesa-Alpujarra, (desde febrero del 2009 pasa a llamarse “Vino de la Tierra Cumbres del Guadalfeo”), Vino de la Tierra Laujar-Alpujarra y Vino de la Tierra Ribera del Andarax.

Algunas de las bodegas de La Alpujarra se pueden visitar, e incluso realizar actividades enoturísticas relacionadas con las viñas, la vendimia o la elaboración de los vinos.

El Jamón de la Alpujarra

El jamón es el producto estrella del cerdo, y su calidad radica en el enclave privilegiado en el que tiene lugar su secado. El clima frío y constante de La Alpujarra durante todo el año, pero suavizado por el Mediterráneo, junto con una baja humedad, crean las condiciones ideales para la curación natural del jamón. Destacar que desde el año 1862 a los jamones de Trevélez se les adjudicó el sello real, por la reina Isabel II, reconociendo así su calidad. Hoy posee Denominación Específica “Jamón de Trevélez” con su Consejo Regulador respectivo

El Jamón de Trevélez debe sus particulares características organolépticas al medio natural -zona media baja del Parque Natural de Sierra Nevada- en que se produce El Jamón de Trevélez debe cumplir una serie de características físicas: forma redondeada, conservando la corteza y la pata, y una curación mínima de 14, 17 o 20 meses establecidas según el peso del jamón en fresco.
EL QUESO DE LA ALPUJARRA

El queso que se produce en L a Alpujarra suele estar prensado en quesera y pleita tradicional de esparto. Los queseros ya se ha adaptado a las nuevas tecnologías, a veces impuestas por las estrictas normativas comunitarias que no han dejado casi ningún hueco a la producción estrictamente artesanal.
El queso alpujarreño es de cabra o de oveja, aunque, a veces, puede aparecer mezclado de ambas leches. Con el de cabra se elaboran quesos frescos y curados, de pasta blanca, poco prensados, de forma redonda y sin ojos. El queso de oveja está bien curado, de sabor fuerte y textura compacta. Aprovechando la calidad del aceite de oliva alpujarreño, no falta el queso en aceite, de sabor picante y fuerte, aderezado con hierbas aromáticas como tomillo, orégano, romero, etc.

El Aceite en la Alpujarra
Hasta no hace mucho, cada pueblo contaba con una o dos almazaras, donde cada familia llevaba su cosecha de aceitunas, que se iba almacenando en los “atrojes” -o trojes-, procediendo a la molturación cuando estaban llenos. El molino se quedaba el 10% del aceite, la denominada “maquila”. Hoy ha desaparecido la maquila, la oliva entra fresca y se procede a su molturación, evitando el almacenaje. Dando como resultado un natural y auténtico zumo de aceitunas
Aqui encontraras mas iformacion de la alpujarra en jeeral no solo de la gastronomia.


La Apicultura en La Alpujarra


La apicultura en la provincia esta muy extendida, con cerca de 700 apicultores que desarrollan su actividad en las comarcas de los Montes Orientales, la Vega Granadina, Valle de Lecrín, Costa y Sierra Nevada-Las Alpujarras, y 35 empresas dedicadas al envasado de este producto, que destaca por ser una "miel una calidad y sabor muy definido y fácilmente diferenciable". El 70 por ciento de las explotaciones apícolas de la provincia se encuentran asentadas en espacios protegidos, por lo que el proceso de extracción de la miel es totalmente artesanal y respetuoso con el medio ambiente. Así lo ha informado el delegado de Agricultura de la Junta en Granada, Manuel García Cerezo, en las XXIII Jornadas Técnicas de Apicultura que se han celebrado en Lanjarón (Granada). En las jornadas, organizadas por la Asociación Provincial de Apicultores de Granada en colaboración con la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada, se ha hablado de los retos a los que se enfrenta el sector en los próximos años, como el "boom" de la alimentación de las colmenas, etiquetado y calidad de las mieles que se comercializan en Granada o la situación actual de la avispa asiática. Según el delegado, el 14 por ciento de los apicultores y el 9 por ciento de las colmenas que hay en Andalucía se concentran en la provincia y ocupamos el segundo puesto en cuanto a la producción de miel ecológica. "Más de 4.500 colmenas y 12 apicultores, que ponen de manifiesto la importancia de elaborar un producto natural, de excelente calidad y con una gran variedad de colores, sabores y aromas, cada vez más demandado fueras de nuestras fronteras". Casi el 40 por ciento de las colmenas de la provincia forman parte de la Denominación de Origen Miel de Granada, que esta campaña ha alcanzado la cifra del millón de kilos de miel, con un valor cercano a los 450.000 euros.

Las Abejas en Peligro de Extinción

El día que desaparezcan las abejas, no tardaremos en hacerlo nosotros." Albert Einstein.
Y así es, si las abejas desapareciesen, las plantas no serian polinizadas, por lo que acabarían por marchitarse, y después de eso, no solo nos quedaríamos sin oxígeno, sino que los animales herbívoros no tendrían alimento,  y siguiendo esta cadena, nosotros los humanos, tampoco tendríamos nada de alimento, así que acabaríamos por extinguirnos.


España posee la mayor campaña apicola más grande de Europa, con unas 2.500.000 de colmenas, pero eso no es suficiente.

 ¿Qué causa la muerte de las abejas?

La muerte de las abejas es causada por muchos factores, pero, los mayores causantes, son: el cambio climático, y los plaguicidas de última generación. el numero mundial de abejas a disminuido en un 30% en estos años.

Los estudios valoran la importancia de la polinización en los cultivos a nivel mundial en 153.000.000 de euros. Así que si quieres salvar la vida del planeta Tierra, ayuda a salvar las abejas.
                           



La seda en La Alpujarra


La Seda en la Alpujarra.
Leyendas:
Cuenta la leyenda que un día, allá por el año 2.500 antes de Cristo, la Reina Xi Ling, esposa del sabio Emperador Huang Ti de China, se encontraba paseando por el jardín de palacio. Sucedió que al pasar bajo una morera, le cayó un pequeño capullo que estaba pegado a una de sus hojas. Más tarde, cuando estaba tomando una taza de té, inadvertidamente dejó caer el capullo en su humeante taza y, al sacarlo, vio con sorpresa cómo un finísimo y brillante hilo se empezaba a desenrollar. Había nacido la seda. Muchos siglos después la seda de las Alpujarras sería la más aprecida del mundo.

Otra leyenda cuenta que por el año 550 d.C., unos misioneros griegos llegaron a predicar el cristianismo a Persia, donde conocieron los procedimientos para la crianza del gusano y la producción de la seda. En el hueco de los bastones, los monjes introdujeron semillas de morera y huevecillos, logrando así sacar la especie hacia su territorio. De Grecia la sericicultura se extendió a los países de Asia y África del Norte; más tarde llegó a Europa, donde Italia, Francia y España, obtuvieron excelentes resultados, y a quienes se les reconoce, hasta la fecha la finura de sus sedas.Durante el Reino Nazarita de Granada (las actuales Granada, Málaga y Almería), y posteriormente en la época de los moriscos, la Alpujarra llegó a ser el principal centro mundial de producción de seda, de una calidad excepcional. Se llegó a invertir el sentido de la Ruta de la Seda, que ahora empezaba en la Alpujarra y llegaba a las principales ciudades de oriente. Los grupos económicos venecianos tuvieron en Granada importantes sucursales precisamente al amparo de una floreciente industria que colocaba sus productos con facilidad en los reinos vecinos. La seda fue en su momento de importancia equivalente a la uva del barco en tiempos recientes.
Historia:

La riqueza de un pueblo alpujarreño se medía entonces por la cantidad de moreras de sus campos y la seda que se producía.
El proceso de fabricación de la seda y el hecho de que la produzca un gusano, fue un secreto celosamente guardado por los chinos durante siglos. Los romanos, por ejemplo, siempre creyeron que la seda era producida por un árbol, tal como cuenta Plinio el Viejo en su Historia Natural, en el siglo I a.C. Los tejidos de seda eran un artículo de lujo tan solo al alcance de príncipes, de reyes y personas poderosas. Llegaban a Occidente a través de la denominada "Ruta de la Seda": un largo camino que se iniciaba en las costas del Pacífico, en China, y terminaba primero en Damasco y Alejandría y finalmente incluso en Cádiz.
Tras la expulsión de los moriscos, la seda entró en completa decadencia hasta su desaparición total. Los bancales pasaron de tener moreras a cultivarse en ellos cereales y viñas, que era lo que los nuevos pobladores sabían cultivar. Por otra parte los telares de seda se trocaron en telares de lana de las ovejas merinas de Castilla.



                                           MAURACA ALPUJARRA

Definición: Era y es usada en la comunidad autónoma de Andalucía en España, se refiere a la acción o el acto de asar o cocinar la castaña, mazorca o alguna bellota, en el campo y al aire libre, en cubrir una gran cantidad de ellas con un montón de leña y se pone la llama en varios lados para convertir en rescoldo.

                                                                             
Resultado de imagen para mauraca Resultado de imagen para mauraca



                  ENTIERRO DE LA ZORRA

Definición: Con esta tradición culmina el día de la Santa Cruz. La zorra es una especie de muñeco que se hace con papel o pieles y se rellena y ajusta con cohetes. Mientras suena la música y se escuchan los cánticos, se pasea por todo el pueblo, hasta que llega al lugar donde va a ser quemada. Esta costumbre también pone el broche final a las fiestas de agosto.

Resultado de imagen para entierro de la zorra                                    Resultado de imagen para entierro de la zorra


          
                     








                                     

Comentarios

Entradas populares