PATRIMONIO MATERIAL

Restos Arqueológicos en La Taha

La mezquita de Busquístar



Los restos se han identificado como pertenecientes a un poblamiento rupestre alto medieval mozárabe, con datación estimada entre los siglos VIII y XIV, por lo que conformarían el yacimiento arqueológico más antiguo de La Alpujarra.
Sin embargo, la situación estratégica de La Mezquita en una meseta que domina los pueblos de la antigua taha de Ferreira, varias carihuelas que eran ejes fundamentales de comunicación en la comarca, y las confluencias de los barrancos del Chorrerón y del Castañar con el río de Trevélez, así como la presencia de un aljibe en el conjunto, han hecho pensar que podría tratarse de un castillo  común a cada uno de los municipios musulmanes  de la cora de Elvira en la comarca alpujarreña, Contribuyen a fortalecer esta hipótesis las alusiones en manuscritos del siglo XVI al cerro del Alhizáncerca de Ferreirola y su anejo Atalbéitar, y a un «castillejo en la Escarriguela sobre peñas» en las proximidades de Pórtugos extremos confirmados en la actualidad por el hecho de que un pago de La Taha, adyacente al de La Mezquita, lleve por nombre Castillejo.


  Restos arqueológicos datados, por sus materiales y tipo de construcción, entre los siglos VIII y IX, a unos 1192 metros de altitud. Se trata de habitaciones, fosa de enterramiento infantil, pozo o silo cilíndrico y una gran alberca. Los muros frontales de las habitaciones están escavados en la roca, observándose en algunos orificios donde colocarían las vigas para formar la techumbre. Se piensa que aquí estuvo el primer emplazamiento de Busquístar, surgiendo el actual en época moderna –a partir del siglo XVI-.

Patrimonio Industrial

Minas del Conjuro

Minas a cielo abierto de las que se extrae mineral de hierro. Aparecen construcciones de diverso tipo asociadas a ella en la zona y en la comarca. Situadas en el cerro del mismo nombre.   El inicio de la explotación data de la época romana. En la actualidad continua la explotación como cantera.


 En 1895, el banquero madrileño Adolfo Bayo encarga la realización de reconocimientos mineros en el Cerro de El Conjuro, al ingeniero civil de minas M. Stéphen Czyszkowski, cuyos resultados fueron muy prometedores; cuatro años después, en 1899, vende el grupo de minas de El Conjuro, San Adolfo, Santa Elisa y San Augusto a la sociedad francesa Schneider et Cie., la metalúrgica de El Creusot, por tres millones de francos; pero las dificultades en el transporte del mineral impidieron su explotación.
En 1954 la propiedad de las minas había pasado a Minas de Hierro de El Conjuro, S.A, de ENSIDESA, teniendo como principal destinatario los altos hornos de Avilés. En 1956, el Ministerio de Industria autoriza la instalación del cable aéreo, que entra en servicio en 1957, con un recorrido de 18 kilómetros entre las minas y Rules, donde se construye un cargadero desde el que se transporta el mineral en camiones al puerto de Motril.
En 1974 cesa la explotación minera. Los tres millones de toneladas de mineral extraído durante dos décadas, no cumplieron con las expectativas anunciadas en los informes de principios del siglo XX, motivando el cierre de las minas.
El 26 de febrero de ese mismo año Minas del Conjuro S.A., segrega una parcela de la finca matriz de 26.950 m², cediéndola gratuitamente a la Universidad de Granada.

                   







 Entrada hecha por Alejandro Martin Miranda

Otros testimonios de patrimonio material inmueble
Como patrimonio natural inmueble podemos encontrar:
Un lavadero: se usaba en los siglos 19 y 20 se localizaba en los pueblos cerca de las fuentes, por lo general se suelen conservar bien aunque ya no llevan agua, ya no se utilizan aunque en el siglo 19 era el lugar de entretenimiento. Aquí os dejo unas imágenes:



La casa alpujarreña:
Empezamos por los “terraos” primero se ponen la vigas de castaño, que son unos troncos largos y rectos, después se ponen la alfahijas que son unos palos más cortos que se ponen entre viga y viga, encima se ponen piedras de pizarra hasta tapar todos los huecos, después se pone la launa que es una especie de arcilla impermeable .
alfahijas
vigas
               
piedra de pizarra

                                                    
                                                          "terrao"
Vamos a continuar por las fachadas, hay viviendas de una o dos plantas. En estos pueblos no se sigue ningún esquema constructivo definido, al igual que en las ciudades medievales.

          


Presentan pasadizos o puentes -cobertizos- que comunican unas casas con otras. , presencia de galería abierta en la planta alta, con balaustrada de madera, que suele dedicarse como secadero de productos del campo, (se le conoce en la zona con el nombre de «tinaos»). Hay pocos huecos en la fachada. Ventanas pequeñas con dinteles de rollizo - maderos-. Puertas que suelen estar partidas horizontalmente. Balcones rectangulares, de gran variedad, chimeneas altas, aleros pequeños, formados por lajas de piedra en voladizo.
                                                                                                  
El entramado urbano sigue siendo morisco, para los cuales lo fundamental era la vivienda, siendo las calles un producto de éstas. Sus calles suelen ser de piedra, sinuosas, angostas, con callejones      ciegos.  La mayoría de las calles sólo permiten el paso de peatones y animales.  Estas suelen estar       muy decoradas con flores, Para combatir la pendiente algunas suelen estar escalonadas con                barandillas de sujeción en las paredes.
 

                                            
                            

                              









Por ultimo en esta entrada vamos a ver las fuentes. Como la Alpujarra se encuentra en la cara sur de sierra nevada hay muchos nacimientos. Se dividen en dos grandes grupos ferruginosas y no ferruginosas, las ferruginosas son  las que son ricas en hierro, algunas de estas son: la fuente Agria de Pórtugos que se encuentra por la carretera camino de Busquístar, debajo de la ermita de la Virgen de las angustias, o la fuente de la gaseosa de Ferreirola. También están las no ferruginosas que son las que no contienen hierro aunque estas también nos benefician. Estas fuentes se pueden encontrar en cualquier sitio son aguas naturales sin ningún tipo de depuración aunque la gente de estos pueblos la en su consumo diario esta agua al proceder de sierra nevada es muy fría algo que está bien en verano pero no tanto en invierno.
chorrerón fuente agria
                  
fuente agria
Fuente gaseosa


entrada hecha por Ruben Jerez

Balates
Hola a todos en esta entrada vamos a ver como se hacían los balates en La Alpujarra pero primero porqué era necesario construirlos. Como la Alpujarra se encuentra en una montaña no se podía cultivar por lo que tuvieron que hacer terrazas.
                          
Esto se hace cortando la montaña para dejar un trozo plano para sostener esto había que hacer un balate que es un muro de piedras alrededor de la terraza para que no se derrumbe el balate.


                              

entrada hecha `por Ruben Jerez




Algunos ejemplos de patrimonio material mueble:
Aperos de labranza y objetos de uso cotidiano tradicionales en La Alpujarra 




Definiciones:


Cencerro de 3 rales: El cencerro es una campana pequeña y tosca, generalmente cilíndrica y hecha con chapa de cobre o hierro que se cuelga del cuello de las reses. El sonido del cencerro sirve al ganadero para identificar y localizar al animal que lo porta.


Arado de palo: Es una herramienta para la labranza de la tierra , se usaba con 1 o 2 mulos que tiraban de el y así lograr la labranza del terreno .


Criba: La criba es una herramienta formada por un aro que dispone de una malla. Este utensilio se utiliza para echar: limpiar granos o semillas. Al emplear la criba, es posible quitar las sustancias sólidas no deseadas que se encuentran mezcladas con los granos.


Hoz: Se denomina hoz a una herramienta que se emplea para segar (cortar hierbas o mieses). La hoz presenta un mango de madera y una hoja curva con filo en el sector cóncavo o con dientes cortantes.
Tenazas de chimenea : Herramienta o instrumento de metal consistente en dos brazos articulados en un eje o enlazados por un muelle semicircular, que se usa para sujetar una cosa con fuerza .


Maquina de escribir: La máquina de escribir es un dispositivo mecánico,  con un conjunto de teclas (llamadas tipos) que, al ser presionadas, imprimen caracteres en un documento, normalmente papel.


Silla de mimbre: es una silla compuesta por mimbre y madera ya sea de pino u o cualquier otro material utilizada para sentarse .

Entrada hecha por Antonio Jesus. 






Comentarios

Entradas populares